Huehuetenango
Huehuetenango es un
departamento de la República de Guatemala, situado en la región
noroccidental del país. Tiene una extensión territorial de 7403 kilómetros
cuadrados y su población es de aproximadamente 986 224 personas, de acuerdo al
censo nacional de 2006. Cuenta con 32 municipios y su Cabecera Departamental es el municipio de Huehuetenango.
Huehuetenango limita al
norte con Mexico, al este con el departamento de Quiché, al sur con los
departamentos de Totonicapan y San Marcos y al oeste con México. Sus
principales idiomas son el castellano, mam, q’anjob’abal, popti’o jakalteko,
chuj, awakateco y tektiteko. Su temperatura habitual es de templado a frío y su
fiesta titular es el 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. Su fundación
fue el 8 de mayo de 1866.
El nombre de
Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época
prehispánica se conocía como Shinabajul o Xinabajul que significa entre
barrancos, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue siendo
el principal asiento del grupo lingüístico Mam.
Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos
territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango,
Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora
territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre las diferentes
tribus, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los
quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados
los cakchiqueles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos
dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San
Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el
departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán,
Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez
y otros.La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524
al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de los mames:
Zaculeu que significa Tierra Blanca. Mucha gente descendiente de los mames, aún
vive en los municipios aledaños al Municipio de Huehuetenango y las Ruinas del
antiguo centro ceremonial de Zaculeu constituyen una atracción turística
ubicada a cuatro kilómetros del Parque Central de la ciudad.
La Municipalidad de
Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala, en 1826, la formación de
un nuevo departamento con los pueblos que históricamente formaban el partido de
Huehuetenango, pero no se logró nada, debido probablemente a los trastornos
políticos de esa época.
Al organizarse por segunda
vez en 1838 el Estado de los Altos, se reunieron de nuevo bajo aquella
denominación política y siempre dentro de la Federación de Centroamérica, los
pueblos que componían los entonces departamentos de Sololá, Totonicapán y
Quetzaltenango, señalándose como territorio, el mismo con que
figuraban en las cartas geográficas levantadas en 1832 por Miguel Rivera
Maestre, mencionándose al departamento de Güegüetenango, según se lee en el
decreto de la Asamblea Constituyente del Estado, emitido el 26 de mayo de
1839.El Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna, emitió el decreto
del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que, a los territorios de
San Marcos, UG denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la de
departamento.
Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco; pero debido a las cruentas luchas entre los diferentes señoríos, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.
Hotel mas Frecuente de Huehuetenango
HOTEL
RUINAS RESORT
Hotel y centro
de Convenciones Ruinas Resort, de Alto Nivel Internacional, para atender las
necesidades de sus visitantes nacionales e internacionales siendo el mejor
lugar para disfrutar en Huehuetenango, en donde usted puede descansar,
revitalizarse, tener un momento de recreación familiar y disfrutar de alta
gastronomía, nuestro mayor objetivo es que su estadía sea una experiencia
inolvidable.
Hotel y Centro de
Convenciones Ruinas Resort, consta de una edificación contemporánea al
estilo colonial, cuenta con 2 garaje techados con capacidad de 50 vehículos
cada uno, 60 diferentes suites, único en el occidente de Guatemala.
Mención especial
merecen las expresiones artísticas muy propias de la ciudad, como las serenatas
en semana santa, el día de todos los santos, las fiestas julias, artesanías en
bronce, cerería, y porque no decirlo la belleza de sus importantes paisajes,
valles, ríos, y variedad de lugares turísticos.
SERVICIOS QUE OFRECE
ü Restaurante Bistro Zaculeu
Ofrece variedad de platillos
nacionales e internacionales en donde puede deleitar su paladar con la
exquisitez de la sazón de nuestro chef internacional, disfrute de los
desayunos, almuerzos, cenas, abierto todos los días a partir de las 6:00 a.m. a
10:30 p.m.
ü Bar el varadero
Servicio de bebidas nacionales
e internacionales, boquitas, tapas y ofertas especiales.
ü Ruinas fitness center
Abierto de 5:00 a.m. a 10:00
p.m. de lunes a viernes y sábados de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. con servicio a todo
público, instructores altamente capacitados, área de pesas, cardiovascular,
spinning y clases de aeróbicos en diferentes horarios, duchas
con agua caliente y uso de piscina.
ü Área recreativa
Disfruta de un buen momento en
nuestra Piscina con diferentes profundidades, en donde por tu consumo puedes
hacer uso de ella.
ü Parqueo
Contamos con parqueo techado en
nuestras instalaciones.
Ubicación Geográfica
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente
264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del
municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100.000
habitantes de población fija y unos 15.000 de población flotante Esta ciudad
mantiene un ritmo de crecimiento poblacional y comercial constante, siendo la
ciudad con más empuje per cápita de occidente.
LUGARES TURISTICOS
Sin lugar a dudas el departamento de Huehuetenango es uno de los
destinos que debe visitar en Guatemala, al ofrecerle este una amplia variedad
de sitios turísticos que se encuentran en los alrededores de la Sierra de los
Cuchumatanes, la cordillera más alta de Centroamérica, con alturas de hasta
4,000 metros.
Huehuetenango es uno de los
departamentos más grandes del país; su clima varía de frío a caliente, e
inclusive húmedo en ciertos municipios. Este departamento contiene el
nacimiento de varios ríos, entre los cuales se
encuentran: Rio San Juan,
Selegua, Cuilco, Salinas y Chixoy. Además, es el departamento con más
diversidad natural y cultural poco conocido inclusive por la misma población
guatemalteca. Es un destino ideal para los que buscan la autenticidad de los
lugares y la espontaneidad de los encuentros.
Se divide en 31 municipios y la mayor parte del porcentaje de la población es de descendencia maya, encontrando pobladores de la etnia mam, chujes, kanjobales y jacaltecas. Es el departamento que posee la mayor concentración de pueblos mayas, conteniendo 9 comunidades lingüísticas de 22. El departamento dista a 264 kilómetros de la ciudad capital.
Se divide en 31 municipios y la mayor parte del porcentaje de la población es de descendencia maya, encontrando pobladores de la etnia mam, chujes, kanjobales y jacaltecas. Es el departamento que posee la mayor concentración de pueblos mayas, conteniendo 9 comunidades lingüísticas de 22. El departamento dista a 264 kilómetros de la ciudad capital.
Este municipio conforma la cabecera departamental en donde podrá conocer una serie de edificios y obras arquitectónicas como el Ayuntamiento, el Teatro Municipal, la Iglesia de la Inmaculada Concepción (de estilo Neoclásico), la municipalidad y otras edificaciones de estilo similar. En el parque hay un mapa en relieve de Guatemala de casi 30 metros cuadrados, construido en 1846.
El parque central se ubica en la antigua Plaza de armas construida en el siglo XVII. Éste ha sufrido varias modificaciones y se originó luego de la construcción del mercado municipal, ya que la plaza era el centro de comercialización, sin
embargo, posterior a la construcción del mercado municipal se
convirtió formalmente en el Parque Central. Y hasta el año 2011 se convirtió en
la Plaza de Armas o Parque Central.
Sierra de los Cuchumatanes
Esta prominente cordillera es la más alta de Centroamérica, con alturas de hasta 4,000 metros. Además, es también la sierra no volcánica de mayor elevación en toda Centroamérica. Ésta atraviesa el sector meridional de Huehuetenango y el centro del Quiché.
Según los geógrafos, esta cadena montañosa se forma con varias sierras alineadas, llamándose estas: Sierra de los Cuchumatanes, de Chamá, de Santa Cruz y Montañas Mayas. El nombre "Cuchumatán" deriva del Mam "Cuchuj" (unir) y "matán" (con gran fuerza) y quiere decir "lo que fue unido con gran fuerza".
Sitio Arqueológico Zaculeu
Se encuentra a 5 kilómetros (15 minutos) de la cabecera
departamental, en la aldea Zaculeu. Saliendo de la terminal de buses con rumbo
hacia la ruta al Occidente encontrará un camino de terracería
Es considerado la ciudad más importante del señorío mam, ya que conformaba la antigua ciudad de los mismos (los mames). Contiene un complejo de templos y un campo de juego de pelota, inclusive un pequeño museo. Además, cerca del lugar se encuentra un río con el mismo nombre donde se exhiben piezas de alfarería y osamentas humanas. El sitio atiende de lunes a domingo de 8:30 a 16:30 horas.
Mirador Juan Dieguez Olaverri en Huehuetenango
Se ubica a los 12 kilómetros
de ascenso hacia Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. Estando en el podrá
visualizar las cumbres más lejanas de la cadena montañosa. En él se encuentran
también 9 plaquetas con el poema “A los Cuchumatanes” escrito por Juan Diéguez
Olaverri.
Este mirador es comúnmente visitado por turistas locales y extranjeros, ya que desde su altitud se puede admirar el valle de Huehuetenango, así como los volcanes Tacaná, Tajumulco, Santa María y Atitlán. Este mirador se encuentra a 12 kilómetros del municipio de Chiantla, sobre la carretera que conduce hacia Todos Santos Cuchumatán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario